La Plaza del Liceo acogió un acto de sensibilización organizado por la Mesa de Atención Psicosocial, que incluye a Cáritas Salamanca, para invitar a la ciudadanía a reflexionar sobre la salud mental y la inclusión social.
Este martes 04 de noviembre, la Plaza del Liceo de Salamanca se convirtió en un espacio de encuentro, reflexión y compromiso con la salud mental, gracias al acto de sensibilización organizado por la Mesa de Atención Psicosocial de Salamanca, bajo el lema: “Nos interesa la salud mental de quien lo tiene más difícil, ¿y a ti?”.
Cáritas Salamanca, como una de las 22 entidades que forman parte de esta mesa, participó activamente en la jornada, compartiendo junto a otras organizaciones el mensaje de que cuidar la salud mental es cuidar la vida.
Durante la mañana, profesionales, personas voluntarias y ciudadanía participaron en una dinámica participativa abierta, que invitaba a detenerse un momento y reflexionar sobre el uso de nuestro tiempo, nuestras prioridades y la importancia de atender el bienestar emocional propio y colectivo. A través de propuestas simbólicas y gestos sencillos, se promovió el diálogo y la empatía, con el objetivo de romper estigmas y visibilizar las dificultades invisibles que muchas personas enfrentan cada día: el aislamiento, la exclusión o la falta de oportunidades.
La Mesa de Atención Psicosocial trabaja desde mayo de 2024 en la prevención, atención y acompañamiento psicosocial de personas en situación de vulnerabilidad. Este espacio de coordinación permite identificar necesidades comunes, optimizar recursos y construir respuestas conjuntas frente a los desafíos que plantea la salud mental en un contexto social cambiante.
El acto concluyó con la lectura de un manifiesto, en el que las entidades reivindicaron que la salud mental no puede seguir siendo un desafío invisible, sino una prioridad colectiva. El texto apeló a toda la sociedad —instituciones, empresas, comunidades y ciudadanía— a implicarse activamente en la creación de entornos más inclusivos y humanos, recordando que “la inclusión no empieza solo en las instituciones, sino en cada barrio, en cada aula, en cada empresa”.
Cada gesto cuenta: una mirada sin juicio, una oportunidad laboral, una conversación escuchada. Porque, como concluyó el manifiesto, “cuando una sociedad decide cuidar, incluir y proteger, está eligiendo el camino de la esperanza”.
El acto ha ofrecido a Cáritas y al resto de entidades una nueva oportunidad de acercar la salud mental a la calle, reforzando el compromiso de seguir trabajando en red por una comunidad que cuida, acompaña e incluye.







Colabora
Grupo Undanet